Artículo original de Europa Press

En 2024, la compraventa de viviendas en España experimentó un notable crecimiento del 10%, alcanzando 641.919 operaciones, la segunda cifra más alta desde 2007 tras el auge de 2022 Europa Press. Este repunte devuelve al sector inmobiliario la vitalidad perdida tras la caída del 10,2% registrada en 2023, y sienta las bases para explorar nuevas fórmulas de acceso a la primer vivienda.
El despegue de las operaciones se cimenta tanto en el segmento de segunda mano como en el de obra nueva. Las ventas de pisos usados subieron un 6,9%, con 506.867 transacciones, mientras que las de viviendas nuevas se dispararon un 23,4%, hasta 135.052 operaciones, su mejor registro desde 2013 Europa Press. Este dinamismo abre la puerta a soluciones innovadoras de financiación y participación.
La gran mayoría de las transacciones (92,6%) correspondieron a vivienda libre, que creció un 10,3% (594.501 operaciones), mientras que la compraventa de protegidas avanzó un 6,7%, con 47.418 ventas Europa Press. Estos porcentajes refuerzan la necesidad de impulsar modelos alternativos, como las cooperativas de vivienda, que pueden complementar la oferta pública y privada ofreciendo condiciones más flexibles y asequibles.
Andalucía lideró el ranking regional con 126.039 operaciones, seguida de Comunidad Valenciana (104.773), Cataluña (99.592) y Madrid (77.229). Solo Baleares registró retrocesos (-3,8%), mientras que Galicia (+22,3%), La Rioja (+20%) y Castilla‑La Mancha (+19,4%) encabezaron los mayores incrementos Europa Press. Ante estas disparidades geográficas, las gestoras de proyectos cooperativos pueden identificar áreas de mayor demanda y diseñar estrategias de promoción adaptadas.
El último mes de 2024 confirmó el impulso continuado: diciembre cerró con un alza interanual del 37,7%, sumando 50.337 operaciones, la cifra más elevada para ese mes desde 2007. Las compraventas de obra nueva escalaron un 65,7% (11.381), y las de segunda mano un 31,2% (38.956), aunque en tasa intermensual hubo una ligera corrección del 7,3% Europa Press. Esta volatilidad marca la oportunidad de diseñar esquemas de financiación que adapten plazos y costes a la estacionalidad del mercado.
Frente a este escenario de alta actividad, el proyecto TPD propone reforzar el protagonismo de las cooperativas de vivienda, captando la atención de inversores privados y públicos para garantizar la primera vivienda a colectivos con capacidad de ahorro limitada. De este modo, se consolidan redes de apoyo mutuo y se diversifican las fuentes de financiación, contribuyendo a la sostenibilidad social y económica del sector.
En definitiva, el fuerte repunte de la compraventa de viviendas en 2024 no solo reafirma la recuperación del mercado inmobiliario, sino que invita a explorar y consolidar modelos colaborativos como el impulsado por TPD, capaces de ofrecer respuestas innovadoras y asequibles al reto de acceder a la primer vivienda.