
El 18 de febrero de 2025, la Comisión de Vivienda del Congreso aprobó por primera vez una Proposición No de Ley que insta al Gobierno a impulsar proyectos de vivienda cooperativa en cesión de uso, exigiendo suelos públicos, mejoras normativas y medidas de financiación para estas iniciativas que se sitúan “entre la compra y el alquiler” como alternativa al mercado especulativo El Salto.
Para la Red de Redes de la economía social y solidaria (REAS), este “reconocimiento institucional” supone un paso clave para consolidar y expandir el modelo en todo el Estado, destacando su carácter asequible, no especulativo y comprometido con la sostenibilidad, el apoyo mutuo y los cuidados El Salto.
La resolución, presentada en diciembre por el Grupo Socialista y enmendada por Sumar, incluye medidas concretas como la cesión de suelo público para cooperativas, la creación de una política pública específica, la mejora normativa y el impulso de instrumentos de financiación y fiscalidad adaptados a este modelo El Salto. Este paquete de iniciativas conecta plenamente con los objetivos del proyecto TPD, que promueve la gestión colaborativa y la participación de inversores privados en la entrega de recursos para la primera vivienda.
El funcionamiento de estas cooperativas se basa en que la entidad sea titular del suelo y del inmueble, mientras que las personas socias disfrutan de un derecho de uso indefinido a precio de coste, garantizando estabilidad y evitando la especulación inmobiliaria El Salto. Este modelo, transversal a ámbitos urbanos y rurales, ha ido ganando terreno como vía de acceso a la vivienda sostenible.
En ciudades como Barcelona, proyectos pioneros como La Borda, La Balma o Cirerers, así como la cooperativa Entrepatios en Madrid, han demostrado la eficacia de este sistema. A ellos se suman iniciativas en Pamplona (Etxekide, Etxekonak Bat), en entornos rurales (Cal Cases, Can Carner) y propuestas para personas mayores con apuestas de cuidado compartido fuera del mercado tradicional El Salto.
Con casi un 3 % del parque de vivienda social en Cataluña y más de 1.190 viviendas en desarrollo, la vivienda cooperativa en cesión de uso se consolida como un actor relevante en el panorama español. El impulso recibido en el Congreso refuerza la tesis de TPD: solo a través de la colaboración, la innovación en financiación y el reconocimiento institucional será posible garantizar un acceso real y democrático a la primera vivienda.