TPD Home

Artículo original de Idealista

https://www.elmundo.es/la-lectura/2025/02/25/67af4493fc6c8360638b45ae.html

El cierre de 2024 confirmó un mercado inmobiliario en plena ebullición: la compraventa de viviendas alcanzó máximos de precio, mientras la oferta se redujo un 15 % interanual y la demanda siguió creciendo con fuerza Idealista. Frente a este contexto, las cooperativas emergen como una alternativa capaz de canalizar el interés de quienes buscan su primer vivienda en las zonas de mayor presión de demanda.

Concentración de la demanda en capitales

El ranking elaborado por idealista/data sitúa a ocho capitales de provincia entre las diez localidades con mayor presión de demanda relativa: Madrid, Valencia, Sevilla, Barcelona, Pamplona, Santa Cruz de Tenerife, Zaragoza y Las Palmas de Gran Canaria lideran la lista, junto con Alcalá de Henares y Torrent Idealista. Este fenómeno evidencia la atracción que ejercen los núcleos urbanos principales sobre los compradores, así como las dificultades crecientes para acceder a la vivienda allí donde más se necesita.

Precios desbocados y oportunidades colaborativas

Mientras algunas localidades rozan o superan el millón de euros de precio medio (Benahavís, Santa Eulalia, Calvià, Marbella, Sotogrande, Moraira, Benissa y Altea), otras capitales más accesibles presentan rangos aún elevados: Palma (712.000 €), San Sebastián (617.300 €), Madrid (593.000 €) y Barcelona (449.300 €) Idealista. Ante este escenario de encarecimiento, las gestoras de proyectos cooperativos pueden ofrecer esquemas de financiación compartida y precios a coste, aliviando la carga económica para los futuros propietarios.

El valor añadido de TPD

El proyecto TPD apuesta por impulsar cooperativas de vivienda que integren la participación de inversores privados para garantizar el acceso a la primera vivienda en mercados de alta demanda. Mediante la negociación colectiva y la optimización de recursos, TPD propone:

  • Diseñar estructuras de financiación flexibles que se adapten a la estacionalidad del mercado y a las capacidades de ahorro de cada socio.
  • Identificar territorios con mayor presión de demanda para desarrollar proyectos que respondan a necesidades locales.
  • Coordinar la labor de gestoras especializadas en promover cooperativas, reduciendo así costes y tiempos de construcción.

Este enfoque colaborativo no solo contribuye a estabilizar los precios en capitales y zonas costeras de alta demanda, sino que fortalece la cohesión social y la sostenibilidad de los nuevos desarrollos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *